Conocimientos, Tradiciones y Oficios Ancestrales ISSN "Rev. ancestral 2810-7128"
Conocimientos, Tradiciones y Oficios Ancestrales ISSN "Rev. ancestral 2810-7128"
Resguardo y recuperación Alimentaria en Magallanes
La alimentación es la base de la sobrevivencia de cualquier comunidad humana, entre Cabo de Hornos y Chiloé se extiende un mar y un archipiélago por donde fluye y abunda la vida, vida que ha permitido el sustento de las comunidades humanas desde que hace milenios migraran y se anclaron en estas latitudes. Este ko-habitar ancestral se mantuvo con base en la recolección, pesca y caza como forma de subsistencia para las comunidades nómadas que caminaban entre los vientos de la estepa, navegaban entre lluviosos canales, y también las que se asentaron en las costas adquiriendo la agricultura.
Hoy el ko-habitar ha cambiado, en las huertas y jardines urbanos y rurales de Magallanes es posible encontrar una mezcla de practicas y saberes ancestrales y tradicionales de pueblos diversos, claro está que detrás de ellas están también contenidos el despojo y el genocidio. La prácticas y saberes ancestrales se mantienen como resistencia frente al vertiginoso proceso de los último dos siglos en que priman la homogenización cultural y el despojo de las tierras y los mares en todas las latitudes.
Las condiciones tanto climáticas como geográficas de Magallanes impidieron que las olas migrantes europeas se estabilizaran con asentamientos humanos (ciudades) hasta la fundación de Punta Arenas en 1848 producto de la anexión del territorio a la naciente república de Chile con la llegada de la Goleta Ancud años antes, un punto estratégico en la gran transformación del ko-habitar humano de comunidades milenarias que fueron obligadas a refugiarse y cambiar su fe y adaptarse al nuevo orden.
Quienes hoy se reconocen en este milenario caminar, han tomado conciencia sobre la importancia actual de resguardar y recuperar aspectos de las formas de vida ancestrales y tradicionales, propias de esta y otras tierras, así prácticas y costumbres que permiten la subsistencia humana y viven entre las gentes de la tierra y que gestan sistemas agrícolas que integran la diversidad para configurar nuevas variantes para estos tiempos.
En estas latitudes se acentúa a dependencia de las grandes flujos comerciales de alimentos e insumos, pese a la abundancia de estas tierras y estos mares, la concentración de la riqueza y el poder, así como el sometimiento a las reglas que dicta quienes controlan la economía no ha hecho más que agudizar dicha dependencia.
1996 fue un año clave para las comunidades campesinas e indígenas que viven del cultivo, recolección, caza y pesca de sus alimentos, y que defienden su cultura, prácticas y tradiciones, allí por primera vez en Tlaxcala, México, se enuncia el término Soberanía Alimentaria, una respuesta a Seguridad Alimentaria concepto encriptado en al acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que en 1994 que impuso una agenda de liberalización económica y concentración de la producción de alimentos, y que desde entonces concentra aún más la gestión de la alimentación y la riqueza del mundo.
Ambos conceptos son utilizados por comunidades indígenas como forma de defensa desde hace décadas como forma de resguardar prácticas, saberes y la misma supervivencia humana, mientras Seguridad Alimentaría hace énfasis en la disponibilidad de la alimentación y la necesidad de resguardar ciertos mercados de los alimentos, mercados como la producción de soja o de salmones se encuentran hiper concentrados y su foco más que ayuda humanitaria ha estado en la búsqueda de más ganancias.
Soberanía Alimentaría en cambio es enunciada por primera vez por una organización internacional que integra comunidades agrícolas, organizaciones locales y comunidades indígenas (Vía Campesina) para expresar que reconocen el derecho de los pueblos y naciones a definir su agricultura y su alimentación, releva la cultura, la identidad y el conocimiento ancestral en la alimentación, coincidiendo con la búsqueda de autodeterminación de los pueblos indígenas del mundo.
Hoy la recuperación y transmisión de las prácticas y cultura alimentarias esta en el corazón de las luchas indígenas en Magallanes y en el mundo, y es posible encontrar fragmentos en las huerter@s, recolector@s y pescador@s que ko-habitan la región de magallanes y la basta patagonia.
La soberanía alimentaria se ha convertido en un tema crucial en la lucha por la autodeterminación de las comunidades indígenas. En este contexto, el trabajo realizado por la comunidad indígena "Nuestras Raíces Ancestrales" a través de la publicación de la revista "Ancestral" y el proyecto Lloco se destaca como un ejemplo significativo de cómo el conocimiento tradicional y las prácticas alimentarias pueden contribuir a la seguridad alimentaria y la resiliencia cultural.
La soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, priorizando la producción local y el uso de recursos autóctonos. Este concepto no solo aboga por la producción de alimentos, sino que también enfatiza la importancia de la cultura, la identidad y el conocimiento ancestral en la alimentación.
Sostenibilidad y Sustentabilidad Alimentaria de los Pueblos Originarios
Los pueblos originarios del mundo han desarrollado prácticas alimentarias sostenibles que reflejan un profundo respeto por la tierra y sus recursos. Estas comunidades han cultivado y recolectado alimentos de manera que mantienen la biodiversidad, protegen los ecosistemas y promueven la salud de sus culturas.
Prácticas Tradicionales
Las técnicas agrícolas tradicionales, como la siembra en policultivos y la rotación de cultivos, permiten un uso eficiente del suelo y preservan la fertilidad. Además, muchas de estas comunidades utilizan métodos orgánicos para el control de plagas, evitando químicos que podrían dañar el medio ambiente.
Conexión Cultural
La alimentación en los pueblos originarios no solo se trata de sustentar el cuerpo, sino que está intrínsecamente ligada a sus tradiciones, creencias y sacrificios. La transmisión de conocimientos sobre el cultivo y la recolección de alimentos de generación en generación es fundamental para la identidad cultural y la sostenibilidad.
Desafíos y Resiliencia
A pesar de sus prácticas sostenibles, estos pueblos enfrentan desafíos significativos, como la pérdida de tierras y la presión de la industrialización. Sin embargo, muchos están resistiendo y adaptándose, reivindicando sus derechos y promoviendo la agricultura regenerativa y el comercio justo.
Reflexión Final
La sostenibilidad y sustentabilidad alimentaria de los pueblos originarios ofrecen lecciones valiosas para el mundo moderno. Al aprender de sus prácticas, podemos construir un futuro más justo y equilibrado, en armonía con la naturaleza y las comunidades locales.
Restitución de Conocimientos Ancestrales
El proyecto Lloco, impulsado por la comunidad "Nuestras Raíces Ancestrales", busca restituir y revitalizar los conocimientos tradicionales relacionados con Intercambio de memorias y cocinas, la agricultura y la alimentación. A través de talleres y actividades comunitarias, se promueve la transmisión de saberes sobre cultivos autóctonos, técnicas de siembra y cosecha, así como el uso de plantas medicinales, el uso de las algas y sus derivados como la harina obtenida, los productos ahumados y sus técnicas de conservación y diferentes usos en la cocina ancestral y patrimonial.
Publicación de la Revista "Ancestral"
La revista "Ancestral" se ha convertido en un medio clave para difundir información sobre prácticas alimentarias tradicionales, recetas y relatos de la comunidad. Este espacio no solo permite visibilizar el patrimonio cultural, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y orgullo entre los miembros de la comunidad.
Fortalecimiento de la Identidad Cultural
El proyecto Lloco y la revista "Ancestral" juegan un papel fundamental en el fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad. Al rescatar y promover tradiciones alimentarias, se refuerza la conexión de las nuevas generaciones con sus raíces, lo que es esencial para la supervivencia cultural y la soberanía alimentaria.
Desafíos y Oportunidades en la Preservación de las Tradiciones Culinarias: Un Tesoro que debemos Cuidar
En la búsqueda por mantener viva nuestra identidad cultural, las tradiciones culinarias juegan un papel fundamental. Sin embargo, en el contexto actual, enfrentamos desafíos significativos que amenazan la continuidad de estas prácticas ancestrales, aunque también se presentan oportunidades valiosas para revitalizarlas y protegerlas.
Desafíos
Pérdida de Interés: Hay una disminución en el interés por las recetas ancestrales, especialmente entre las nuevas generaciones.
Homogenización Alimentaria: La globalización ha llevado a una estandarización de la alimentación, desplazando ingredientes autóctonos por opciones industrializadas.
Desplazamiento de Productos Autóctonos: La disponibilidad de alimentos procesados ha reducido el uso de preparaciones tradicionales.
Desconocimiento del Valor Nutricional: La falta de conocimiento sobre los beneficios de los alimentos tradicionales contribuye a su olvido.
Oportunidades
Rescate del Patrimonio Culinario: La revalorización de ingredientes y recetas tradicionales es esencial para fortalecer la identidad cultural.
Documentación del Conocimiento Ancestral: Iniciativas como la creación de inventarios de alimentos patrimoniales son fundamentales para preservar este legado.
Educación y Conciencia Colectiva: Fomentar la soberanía alimentaria y enseñar técnicas culinarias ancestrales puede empoderar a las comunidades.
Colaboración Cultural: Establecer redes con otras comunidades que compartan el interés por la preservación cultural puede enriquecer la experiencia.
Revalorización de Productos Silvestres: Hay un creciente interés por productos como el calafate y los hongos, que antes eran considerados solo alimentos de subsistencia.
Adaptación e Innovación: Las tradiciones culinarias pueden adaptarse e innovarse, integrando nuevos elementos sin perder su esencia.
Contexto Regional: Magallanes, Chile
En la región de Magallanes, el estudio del patrimonio alimentario ha revelado una rica diversidad de tradiciones culinarias. Aunque algunas prácticas ancestrales han sido modificadas o han desaparecido, el conocimiento sobre la recolección en algunas zonas de la región, cultivo y preparación de alimentos se mantiene vigente en varias comunidades. Este legado se ve enriquecido por el interés actual en revalorizar productos silvestres, algas y la agricultura familiar campesina.
Conclusión
La preservación de las tradiciones culinarias es un proceso continuo que requiere compromiso con la documentación, la educación y la colaboración. Al enfrentar los desafíos con determinación y aprovechar las oportunidades que se presentan, podemos asegurar que este valioso patrimonio siga siendo una parte esencial de nuestra identidad cultural y continúe nutriendo a las futuras generaciones.
Soberanía Alimentaria
Copyright © 2024 revistaancestral.com - Todos los derechos reservados.
Rio De Los Ciervos, Punta Arenas, Magellan and the Chilean Antarctic 6200000, Chile
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.