Conocimientos, Tradiciones y Oficios Ancestrales ISSN "Rev. ancestral 2810-7128"
RESTITUCIÓN DEL OFICIO DE LA HILANDERA Y EL HILADO ANCESTRAL
"Subsidio a la difusión y fomento de las culturas indígenas, Región de Magallanes, año 2024.
Conocimientos, Tradiciones y Oficios Ancestrales ISSN "Rev. ancestral 2810-7128"
"Subsidio a la difusión y fomento de las culturas indígenas, Región de Magallanes, año 2024.
En las manos de las mujeres, hombres y niños la lana cobra vida, evocando recuerdos y tejiendo memorias que regresan a través del hilado. Este arte, transmitido de generación en generación, se erige como un testimonio vivo, la conexión profunda con el conocimiento y la sabiduría ancestral.
Este trabajo nos invita a adentrarnos en el fascinante mundo del hilado. Con el uso la tortera y la lana sin escarmenar, se comienza el trabajo, torciendo nuevas historias que nuestros hijos contarán. A través de estas páginas, revelaremos los secretos del hilado y del teñido natural, utilizando pigmentos extraídos de la tierra con respeto y sabiduría.
Imaginen el tacto suave de la lana sin escarmenar, el sonido rítmico del huso girando y la satisfacción de crear algo con sus propias manos. A través de este proceso, no solo se hila lana, sino que se tejen historias, se fortalecen lazos familiares y se perpetúa la cultura.
Nuestro objetivo es dejar un registro de la preservación de esta tradición en un texto que compila lo esencial de este proceso para la posteridad. Este esfuerzo es un fiel reflejo de un arte que debe perdurar, valorando la riqueza cultural y reconociendo la importancia de preservar su legado ancestral para las futuras generaciones. A través de estas páginas, buscamos no solo informar, sino también inspirar un profundo respeto y aprecio por esta herencia cultural invaluable, asegurando que su belleza y sabiduría sigan iluminando el camino de quienes vendrán.
La "minga de escarmenado" es una tradición que se lleva a cabo donde toda la familia participa, especialmente en época de invierno donde se trabaja entorno a una buena conversación como antaño donde los recuerdos afloran mientra la abuela tuerce lana y el uso baila mientras sus que sus nietos escarmenan y se empapan de sus historias. Durante este evento, los miembros de la comunidad o familias se reúnen para trabajar colectivamente en una tarea específica, que en este caso es el "escarmenado", un proceso que generalmente implica la limpieza y preparación de fibras naturales, como la lana, para su posterior uso en la confección de tejidos. Este tipo de minga no solo fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, sino que también refuerza los lazos familiares y comunitarios a su vez preserva prácticas culturales ancestrales.
Los recuerdos que tengo de niña es que mi mamá Carmen Rosa Chiguay Colivoro, actualmente con 82 años, hilaba y allí conocí lo que es el uso, la rueca y la observaba hilar y mi ayuda consistía que cuando se ella necesitaba ovillar, nuestros brazos servían de aspa, ya que ella no contaba con una, allí ella me contaba que mi abuelita (su mamá) Ma. Hortensia Colivoro Llancalahuen, oriunda de Yaldad, también hilaba y realizaba trabajos con el telar, recuerda y destaca que ella (mi abuelita) realizaba trabajos de 3 cañas lo que le permitía efectuar diseños en sus trabajos, además de tejer medias y realizar calados en ella. Cuando mi abuelita le mandaba este tipo de medias a mi papá, si la parte baja de la media se echaba a perder, mi mamá las reparaba desarmando la parte dañada, volviéndola a tejer conservando el calado realizado por mi abuela.
Entre sus relatos también me cuenta que su abuela Llanca, (Rosa Llancalahuen Mellao), oriunda de Castro, fue quien realizó una frazada que ella aun conserva, frazada que llegó desde Chiloé hasta Punta Arenas y permaneció en su poder. En la actualidad se conserva en la Ciudad de Río Gallegos (Argentina) ya que mi madre después de unos 25 años de residir en Punta Arenas decide emigrar hacia ese lugar. Me comenta que su abuelita Llanca no solo tejía frazadas, sino también mantas, pantalones de montar, sabanillas que se caracterizaban por ser un tejido muy fino o delgado. Para esto la abuela Llanca se ayudaba de una máquina manual y mi mamá siendo una niña ayudaba enhebrando la aguja o bien proporcionando luz con quila o coligüe.
Mi mamá, si bien aprendió a hilar, nunca trabajó con el telar, ya que ella emigra cuando tenía unos 14 años, pero si hilaba, tal vez como pasatiempo, hilado que posteriormente se convertían en medias o jersey para mi papá…eso lo recuerdo.
En cuanto a la experiencia que tuve con este taller, para ser franca, no me tenía mucha fe, pero orgullosamente puedo decir que ya estoy hilando, si bien al principio reconozco que cuesta un poco, uno le va agarrando la técnica y creo que a través de la práctica se va perfeccionando…Fue un curso muy entretenido, con gente agradable con los que compartimos buenos momentos y las horas se nos pasaban volando. Creo que ahora puedo empatizar con las personas que realizan este trabajo y que de esto depende su sustento, no es fácil, ahora me doy cuenta de todo el trabajo que involucra el proceso…seleccionar la lana, limpiarla, escarmenarla, formar los cadejos, hilar, lavar, teñir, para finalmente realizar una prenda que fue lo único que nos faltó hacer.
Relato realizado por doña
Mabel Garrido Chiguay
Revista Cocina Ancestral
ISSN "Rev. ancestral 2810-7128"
"Subsidio a la difusión y fomento de las culturas indígenas, Región de Magallanes, año 2022."
"EMPANADAS DE COCHAYUYO."
Echa un vistazo a este increíble video.
El traslado de una casa por las calles de Punta Arenas es una práctica similar a las tradiciones de la isla de Chiloé, donde las casas eran transportadas entabladas.
Todo esto fue ejecutado gracias a un proyecto financiado por un FNDR 8% Cultura denominado “Colaboratorio de Cocina Patrimonial del Maritorio de Magallanes” que destacó el uso de algas y papas.
La antropóloga Silvana Arteche, también parte del proyecto, complementó en la relevancia entregada a los estudiantes, destacando la procedencia de los productos y costumbre Mapuche-huilliche. “De pensar de dónde vienen los alimentos, porque ellos antiguamente iban a buscarlos: pescar, recolectar, sacar
Segundo taller proyecto lloco
ENTREVISTA RADIAL Y TELEVISIVA
Copyright © 2024 revistaancestral.com - Todos los derechos reservados.
Rio De Los Ciervos, Punta Arenas, Magellan and the Chilean Antarctic 6200000, Chile
FREDDY NAHUELQUIN
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.