Conocimientos, Tradiciones y Oficios Ancestrales ISSN "Rev. ancestral 2810-7128"
Despertando el Legado Ancestral: Un Viaje al Corazón de Magallanes y Chiloé
Tejer el Pasado, Saborear el Presente Sumérgete en las páginas de “Revista Ancestral”
Conocimientos, Tradiciones y Oficios Ancestrales ISSN "Rev. ancestral 2810-7128"
Tejer el Pasado, Saborear el Presente Sumérgete en las páginas de “Revista Ancestral”
Visión:
Ser el referente digital para la restitución y revitalización integral del patrimonio cultural inmaterial ancestral de la Región de Magallanes y el archipiélago de Chiloé, abarcando los usos y costumbres del pueblo Mapuche-Huilliche y el legado del mestizaje chilote, incluyendo sus expresiones en la cocina ancestral con el uso y costumbres y de productos del mar y de la huerta o quinta, las técnicas de preservación y conservación de alimentos, y la memoria de la navegación ancestral, considerando la diáspora del pueblo Mapuche-Huilliche, e inspirando a las generaciones presentes y futuras a reconectar con sus raíces para construir un futuro más justo sostenible y sustentable.
Misión:
Nuestra misión es investigar, documentar, preservar y difundir el vasto patrimonio cultural inmaterial ancestral y patrimonial de la Región de Magallanes y el archipiélago de Chiloé, con un enfoque en la restitución de sus usos y costumbres, destacando y revitalizando oficios ancestrales como el hilado transmitido de generación en generación, preservando y promoviendo la cocina ancestral con sus técnicas de preparación ancestrales e ingredientes locales, explorando la memoria de la navegación ancestral, documentando la diáspora del pueblo Mapuche-Huilliche, fomentando el encuentro intergeneracional para la transmisión de experiencias, colaborando con profesionales para una comprensión profunda y contextualizada, y utilizando el diseño gráfico para una presentación armoniosa, buscando ser un actor clave en la restitución del valor y la práctica del patrimonio cultural inmaterial ancestral, fortaleciendo la identidad cultural y contribuyendo a la construcción de un futuro que honre las raíces históricas y culturales de la región de magallanes de la isla de chiloe y sus alrededores .
Cabe señalar que como equipo nos encontramos trabajando e investigando algunas prácticas mencionadas y que no se encuentran detalladas y buscando a sabedores que todavía realizan algunas prácticas que no son conocidas que se realizan en esta region.
SOBRE NOSOTROS
Desde una mirada DE NUESTRA ORGANIZACIÓN en el ámbito social indígena, "revistaancestral.com" se concibe como una iniciativa fundamental para la restitución, preservación y difusión del legado ancestral de las culturas indígenas de la Región de Magallanes, reconociendo que prácticas como el hilado y la cocina ancestral son mucho más que simples oficios o actividades culinarias, sino expresiones vivas de la historia, la memoria colectiva y la cosmovisión de los pueblos indígenas.
Los proyectos enfatizan la centralidad de la transmisión de conocimientos y tradiciones entre generaciones, valorando el conocimiento práctico y la sabiduría ancestral y patrimonial acumulados a lo largo del tiempo, y reconociendo que estas prácticas se realizan en contextos sociales y comunitarios que fortalecen los lazos familiares y colectivos. "Revistaancestral.com" entiende que el hilado, el tejido y la cocina ancestral son elementos constitutivos de la identidad cultural y portadores de memoria histórica, contribuyendo a la soberanía alimentaria y la promoción de un modelo de desarrollo más sustentable y respetuoso con el medio ambiente, y se enriquece con un enfoque multidisciplinario que valora la participación de profesionales como antropólogo, diseñador gráfico y otros profesionales que se articulan para ofrecer una comprensión profunda y contextualizada del legado ancestral.
En resumen, esta plataforma se establece como un espacio digital para el encuentro, el aprendizaje y la reflexión en torno al legado ancestral y patrimonial indígena de la Región de Magallanes, con una profunda comprensión de su significado cultural, social e histórico, buscando ser un puente entre generaciones y fomentando la valoración y la práctica de estos conocimientos para fortalecer la identidad cultural y construir un futuro más justo sostenible y sustentable.
“Colaboratorio de Cocina Patrimonial del Maritorio de Magallanes” de la Comunidad Mapuche Huilliche Nuestras Raíces Ancestrales, cuyo objetivo es compartir la experiencia de aprendizaje en torno a la cocina patrimonial. Este proyecto se centra en la cocina Mapuche Huilliche como patrimonio, buscando reivindicar sabores tradicionales y conocimientos ancestrales ligados a la tierra y el mar.
La metodología principal fueron cuatro talleres de cocina para estudiantes, divididos en presentación de conocimientos, preparación de recetas con productos estrella como algas y papas, y degustación con reflexión. El proyecto abordó temas de soberanía y seguridad alimentaria, concibiendo la cocina como un laboratorio de aprendizaje para la transformación social y promoviendo el encuentro intergeneracional y transdisciplinario. Se valoraron los saberes ancestrales y se documentaron recetas tradicionales. El ciclo culminó con una Minga del Curanto al Hoyo. Las percepciones de los participantes fueron positivas, resaltando el aprendizaje y la valoración del patrimonio.
Este proyecto del "Colaboratorio" tiene una estrecha relación con la visión y misión de "Revista Ancestral". Ambos buscan la restitución y revitalización del patrimonio cultural inmaterial ancestral de la región de Magallanes y Chiloé, con un enfoque en la cocina ancestral, los ingredientes locales, las técnicas de preparación, la diáspora del pueblo Mapuche Huilliche y el encuentro intergeneracional. El "Colaboratorio" representa una acción práctica que se alinea con los objetivos de investigación, documentación, preservación y difusión del legado ancestral que persigue "Revista Ancestral", demostrando un compromiso compartido con la valorización del patrimonio cultural de la región.
Este proyecto del "Colaboratorio" tiene una estrecha relación con la visión y misión de "Revista Ancestral". Ambos buscan la restitución y revitalización del patrimonio cultural inmaterial ancestral de la región de Magallanes y Chiloé, con un enfoque en la cocina ancestral, los ingredientes locales, las técnicas de preparación, la diáspora del pueblo Mapuche Huilliche y el encuentro intergeneracional. El "Colaboratorio" representa una acción práctica que se alinea con los objetivos de investigación, documentación, preservación y difusión del legado ancestral que persigue "Revista Ancestral", demostrando un compromiso compartido con la valorización del patrimonio cultural de la región.
En las manos de las mujeres, hombres y niños la lana cobra vida, evocando recuerdos y tejiendo memorias que regresan a través del hilado. Este arte, transmitido de generación en generación, se erige como un testimonio vivo, la conexión profunda con el conocimiento y la sabiduría ancestral.
Este taller nos invita a adentrarnos en el fascinante mundo del hilado, con el uso la tortera y la lana sin escarmenar, se comienza a trabajar, torciendo nuevas historias que nuestros hijos contarán. A través de estas páginas, revelaremos los secretos del hilado y del teñido natural, utilizando pigmentos extraídos de la tierra con respeto y sabiduría.
Imaginen el tacto suave de la lana sin escarmenar, el sonido rítmico del huso girando y la satisfacción de crear algo con sus propias manos. A través de este proceso, no solo se hila lana, sino que se tejen historias, se fortalecen lazos familiares y se perpetúa la cultura.
Nuestro objetivo es dejar un registro de la preservación de esta tradición en un texto que compila lo esencial de este proceso para la posteridad. Este esfuerzo es un fiel reflejo de un arte que debe perdurar, valorando la riqueza cultural y reconociendo la importancia de preservar su legado ancestral para las futuras generaciones. A través de estas páginas, buscamos no solo informar, sino también inspirar un profundo respeto y aprecio por esta herencia cultural invaluable, asegurando que su belleza y sabiduría sigan iluminando el camino de quienes vendrán.
La "minga de escarmenado" es una tradición que se lleva a cabo donde toda la familia participa, especialmente en época de invierno donde se trabaja en torno a una buena conversación como antaño donde los recuerdos afloran mientras la abuela tuerce lana y el uso baila mientras sus que sus nietos escarmenan y se empapan de sus historias. Durante este evento, los miembros de la comunidad o familias se reúnen para trabajar colectivamente en una tarea específica, que en este caso es el "escarmenado", un proceso que generalmente implica la limpieza y preparación de fibras naturales, como la lana, para su posterior uso en la confección de tejidos. Este tipo de minga no solo fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, sino que también refuerza los lazos familiares y comunitarios a su vez preserva prácticas culturales ancestrales.
Los recuerdos que tengo de niña es que mi mamá Carmen Rosa Chiguay Colivoro, actualmente con 82 años, hilaba y allí conocí lo que es el uso, la rueca y la observaba hilar y mi ayuda consistía que cuando se ella necesitaba ovillar, nuestros brazos servían de aspa, ya que ella no contaba con una, allí ella me contaba que mi abuelita (su mamá) Ma. Hortensia Colivoro Llancalahuen, oriunda de Yaldad, también hilaba y realizaba trabajos con el telar, recuerda y destaca que ella (mi abuelita) realizaba trabajos de 3 cañas lo que le permitía efectuar diseños en sus trabajos, además de tejer medias y realizar calados en ella. Cuando mi abuelita le mandaba este tipo de medias a mi papá, si la parte baja de la media se echaba a perder, mi mamá las reparaba desarmando la parte dañada, volviéndola a tejer conservando el calado realizado por mi abuela.
Entre sus relatos también me cuenta que su abuela Llanca, (Rosa Llancalahuen Mellao), oriunda de Castro, fue quien realizó una frazada que ella aun conserva, frazada que llegó desde Chiloé hasta Punta Arenas y permaneció en su poder. En la actualidad se conserva en la Ciudad de Río Gallegos (Argentina) ya que mi madre después de unos 25 años de residir en Punta Arenas decide emigrar hacia ese lugar. Me comenta que su abuelita Llanca no solo tejía frazadas, sino también mantas, pantalones de montar, sabanillas que se caracterizaban por ser un tejido muy fino o delgado. Para esto la abuela Llanca se ayudaba de una máquina manual y mi mamá siendo una niña ayudaba enhebrando la aguja o bien proporcionando luz con quila o coligüe.
Mi mamá, si bien aprendió a hilar, nunca trabajó con el telar, ya que ella emigra cuando tenía unos 14 años, pero si hilaba, tal vez como pasatiempo, hilado que posteriormente se convertían en medias o jersey para mi papá…eso lo recuerdo.
En cuanto a la experiencia que tuve con este taller, para ser franca, no me tenía mucha fe, pero orgullosamente puedo decir que ya estoy hilando, si bien al principio reconozco que cuesta un poco, uno le va agarrando la técnica y creo que a través de la práctica se va perfeccionando…Fue un curso muy entretenido, con gente agradable con los que compartimos buenos momentos y las horas se nos pasaban volando. Creo que ahora puedo empatizar con las personas que realizan este trabajo y que de esto depende su sustento, no es fácil, ahora me doy cuenta de todo el trabajo que involucra el proceso…seleccionar la lana, limpiarla, escarmenarla, formar los cadejos, hilar, lavar, teñir, para finalmente realizar una prenda que fue lo único que nos faltó hacer.
Relato realizado por doña
Mabel Garrido Chiguay
La participación de Silvana Arteche como profesional para este proyecto es esencial porque su trabajo ofrece una comprensión profunda y contextualizada del hilado ancestral, abordando aspectos históricos, culturales, técnicos y sociales. Su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la tradición oral, la cultura mapuche huilliche y chilota hacen de este proyecto no solo un esfuerzo de revitalización técnica, sino también un valioso aporte a la preservación del patrimonio cultural y la visibilización de la historia de mujeres, hombres y niños, asegurando que este legado perdure en el tiempo.
El diseño del documento, realizado por Antonia Ríos Lamas, integra texto e imágenes de manera armoniosa, capturando la esencia cultural del hilado. Su trabajo abarca fotografía y diagramación, utilizando colores terrosos y elementos que evocan la tradición, contribuyendo a una presentación clara, funcional y atractiva.
En resumen el documento se enfocó en la tradición del hilado, su importancia cultural, los procesos técnicos y la experiencia de las mujeres, hombres y niños involucrados.
"Revista Cocina Ancestral"
En el corazón de la vasta y majestuosa región de Magallanes, donde la historia se entrelaza con la naturaleza, surge un tesoro culinario ancestral que ha nutrido a generaciones de mapuches huilliches. La "Revista Cocina Ancestral" va más allá de ser un simple compendio de recetas; es un viaje profundo hacia
"Revista Cocina Ancestral"
En el corazón de la vasta y majestuosa región de Magallanes, donde la historia se entrelaza con la naturaleza, surge un tesoro culinario ancestral que ha nutrido a generaciones de mapuches huilliches. La "Revista Cocina Ancestral" va más allá de ser un simple compendio de recetas; es un viaje profundo hacia las raíces de la identidad Mapuche-Huilliche. Este espacio es un testimonio de la sabiduría que se ha transmitido a lo largo del tiempo y un llamado a revitalizar un patrimonio invaluable.
Preservación de la Memoria Gastronómica
Este proyecto, impulsado por el anhelo de preservar la memoria gastronómica, nos invita a redescubrir los sabores auténticos que han definido la cultura alimentaria de la Patagonia. A través de las páginas de esta revista, nos sumergimos en:· Técnicas de preparación ancestrales· Ingredientes loca
Preservación de la Memoria Gastronómica
Este proyecto, impulsado por el anhelo de preservar la memoria gastronómica, nos invita a redescubrir los sabores auténticos que han definido la cultura alimentaria de la Patagonia. A través de las páginas de esta revista, nos sumergimos en:· Técnicas de preparación ancestrales· Ingredientes locales· Prácticas económicas tradicionales. Estas prácticas han sostenido a las comunidades durante siglos. Conexión entre Comida e Identidad Más allá de la simple enumeración de platos, se revela la profunda conexión entre la comida, la identidad y el territorio. Cada receta es un relato de vida, una manifestación de las costumbres, creencias y cosmovisión de estos pueblos. Desde las cazuelas humeantes de cochayuyo y luche, hasta los curantos al hoyo y a la olla, cada preparación nos transporta a un mundo donde la naturaleza y la cultura se fusionan en una danza de sabores y significados.
Soberanía Alimentaria, Sustentabilidad y seguridad
La revista destaca la importancia del conocimiento ancestral en la búsqueda de la soberanía alimentaria, un concepto esencial en un contexto de crisis climática y predominio de la industria alimentaria. Se enfatiza la necesidad de:· Resguardar las prácticas tradicionales de producción
Soberanía Alimentaria, Sustentabilidad y seguridad
La revista destaca la importancia del conocimiento ancestral en la búsqueda de la soberanía alimentaria, un concepto esencial en un contexto de crisis climática y predominio de la industria alimentaria. Se enfatiza la necesidad de:· Resguardar las prácticas tradicionales de producción y consumo de alimentos· Promover un modelo de desarrollo más sustentable y respetuoso con el medio ambiente. Seguridad alimentaria· Para el pueblo Mapuche-Huilliche, la seguridad alimentaria se entrelaza con su conexión al territorio y sus prácticas ancestrales de recolección, pesca, cultivo y crianza de animales
Encuentro Intergeneracional
A través de la exploración de las tradiciones culinarias Mapuche-Huilliche, la publicación se convierte en un espacio de encuentro intergeneracional. Los relatos de los mayores, las experiencias de las familias y las reflexiones sobre la memoria colectiva nos invitan a:· Valorar la riqueza cultural de Magallan
Encuentro Intergeneracional
A través de la exploración de las tradiciones culinarias Mapuche-Huilliche, la publicación se convierte en un espacio de encuentro intergeneracional. Los relatos de los mayores, las experiencias de las familias y las reflexiones sobre la memoria colectiva nos invitan a:· Valorar la riqueza cultural de Magallanes y por sobre todo de la Patagonia· Honrar el legado de aquellos que nos precedieron. Invitación a un Viaje Cultural. Esta revista es una invitación a embarcarse en un viaje que navega por la historia, las tradiciones y los sabores de un pueblo, donde cada página nos ofrece una oportunidad para reconectar con nuestras raíces y construir un futuro más justo y sostenible. Es un llamado a la acción para salvaguardar y celebrar este patrimonio, asegurando que las futuras generaciones puedan deleitarse con la riqueza de la cocina ancestral de la Región de Magallanes.
Revista Cocina Ancestral
ISSN "Rev. ancestral 2810-7128"
Copyright © 2024 revistaancestral.com - Todos los derechos reservados.
Rio De Los Ciervos, Punta Arenas, Magellan and the Chilean Antarctic 6200000, Chile
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.